viernes, 29 de abril de 2016

 FESTIVAL ESCOLAR DE AJEDREZ 

2016

Fotografías: Maestra Martha Chávez y Yeorgelis Villalobos

La Escuela Básica Carmelo Urdaneta con la participación de aproximadamente 70  competidores dijeron presente en el Festival de Ajedrez 2016, con el objetivo de potenciar la práctica deportiva en dicha institución, ubicada en la parroquia Monseñor Mariano Parra León, municipio Jesús Enrique Lossada, Estado Zulia.
          
                   



sábado, 23 de abril de 2016

Memorizando los dibujos


   La dinámica que realizamos con los estudiantes del sexto y quinto grado (secciones a,b y c) consistió en colocarles dibujos en diferentes posiciones taparle los ojos a los niños, cambiar de posición los dibujos y que adivinen en qué lugar estaban.

El objetivo de esta actividad se basa en:

- Potenciar la capacidad retentiva mediante actividades interactivas.
- Ejercitar su mente y mejorar sus capacidades para prestar atención y concentrarse.

Fotografías: Génesis Sabril

La importancia de la lectura
  y su comprensión en los niños



La lectura es la llave prodigiosa de la información, de la cultura, del mundo de la ficción, de la fantasía. Conseguirla no es tan sencillo: está al alcance de todos los niños, pero con condiciones. La importancia de la lectura en los niños se basa en sus beneficios a la hora de estudiar y adquirir conocimientos.



En la escuela es elemental la lectura. Es considerada como la herramienta más importante del aprendizaje porque orienta y estructura el pensamiento. Leer es comprender, interpretar y relacionar un texto y es más eficaz si se lo relaciona con otros conocimientos y experiencias cercanas a los niños.



El término "leer" se refiere al proceso de comprender el material que se encuentra escrito, teniendo como objetivo encontrar su significado.   Por  ello las chicas de la universidad del Zulia llevaron al aula de clases una lectura divertida para ser escuchada por los niños donde ellos después comentaron que entendieron de ella, el objetivo era  que los niños comprendieran las oraciones simples.



Fotografías: Génesis Sabril y Marlyn Molina

sábado, 16 de abril de 2016

Aptitud social en los niños

El desarrollo social de una persona comienza al momento de nacer. Hasta las criaturas recién nacidas empiezan a interactuar con las personas que las rodean al responder a las voces y al llorar para comunicarles a los cuidadores que necesitan algo.


La mayoría de los niños experimentan un gran aumento en sus habilidades sociales durante la etapa preescolar. Es importante tener en cuenta que los niños de la misma edad, tal vez no tengan el mismo grado de aptitud social.


La investigación demuestra que los niños tienen personalidades y temperamentos distintos desde el nacimiento. Algunos niños hacen frente a desafíos especiales al interactuarse con compañeros y adultos. Un niño con un impedimento visual tal vez no pueda “leer” los gestos y expresiones faciales de los compañeros.

La actividad realizada a los niños fue que ellos tenían que indagar sobre la características más resaltantes de su compañero, luego presentar a su pareja, el objetivo era la apreciación valoración y contribución de otros.



 Fotografias: Génesis Sabril y Marlyn Molina
Los niños experimentan imaginando

El proceso de crecer y madurar no resulta nada fácil para un niño. Poco a poco ha de ir enfrentándose con el mundo, ha de relacionarse con los demás... Por todo ello, los niños necesitan un mundo interior que les brinde protección y que se convierta en su refugio.
Cuando el niño juega con la imaginación, se transforma en la persona todopoderosa que no es en la realidad. Inventa y transforma, por ejemplo, un palo de escoba en un caballo de carreras. La fantasía es para él un modo de aprender y con su imaginación crea situaciones y se coloca a sí mismo dentro de ellas, como un juego de simulación. 

Para la niña y el niño, es la manera de vivir una rica variedad de experiencias: puede convertirse en mamá, en una dependienta, en un maestro o en un guerrero.

Las chicas de la universidad del Zulia realizaron una actividad donde ellas leyeron una rima, los niños debe levantar la mano para adivinar lo que es, se buscaba la estimulación de la imaginación y sobre todo el proceso de asociación de ideas en los niños.

Fotos: Yesibet Corvo 

la solidaridad en los niños 

La solidaridad es la toma de conciencia de las necesidades ajenas y el deseo de contribuir a su satisfacción. Se trata de un valor que hay que fomentar en todos los ámbitos, empezando por el familiar y el escolar.



La ternura, el cuidado y la empatía de los padres constituyen en los primeros años las experiencias vitales básicas que suscitan en el niño relaciones afectivas saludables.


Con el paso del tiempo, la personalidad infantil desarrolla también la sensibilidad y la alteridad a partir de comentarios, juegos sociales, narraciones, etc., que se traducen en un reconocimiento cada vez mayor del otro. La apertura solidaria también es fruto de la observación, la identificación y la imitación en el hogar.
  
Se realizó una actividad donde los niños debían reunirse en circulo y con los ojos vendados uno de ellos debe salir de circulo, luego sus compañeros deberían adivinar quién falta en el circulo.
  • Objetivo
Pertenencia del grupo, solidaridad todos son importantes.




Fotos: Kasanderlis Molina
Buena ortografía 


Cuando te comunicas en forma oral o escrita necesitas no solo organizar los componentes de tu mensaje, sino también procurar que estos concuerden entre sí para que tengan claridad y sentido.


Los niños con hiperactividad suelen mostrar mayor número de errores ortográficos que sus compañeros; esto se debe principalmente a la combinación de dos factores: les cuesta memorizar las normas ortográficas, y una vez memorizadas, por su dificultad atencional, cometen errores a la hora de automatizarlas.



Esto demuestra que no por la repetición o práctica reiterada de las normas se consigue forzosamente el éxito. Si se considera que la mayoría de las veces estos errores se producen a causa de la inatención, lo más eficaz será el refuerzo y el hábito de repasar al finalizar la tarea.
Se realizó una actividad donde los niños de la escuela Carmelo Urdaneta debían indicar que las oraciones o palabras escritas en el pizarrón, tuvieran concordancia y estuvieran bien escritas, el objetivo de la actividad era determinar la capacidad de concordancia y de buena ortografía en los niños.




 FOTOS: Marlyn Molina

Habilidades comunicativas

 Todas las personas en el transcurso de la vida requieren comunicarse en diferentes ambientes, para realizar intercambios comerciales, expresar ideas, sentimientos y para dar a conocer lo que piensan sobre diferentes temas.

Las habilidades comunicativas en los niños se deben empezar a desarrollar desde temprana edad, para que así cuando lleguen a la edad adulta no sea tan difícil dar a conocer los que piensan o sienten.

Las chicas de la universidad del Zulia junto con los niños de la escuela del Carmelo Urdaneta, realizaron una actividad donde los niños debieron colocarse en pareja, uno de ellos fue el carro y recibió instrucciones del conductor, luego cambiaron los roles y comentaron su experiencia, el objetivo era que los niños practicarán habilidades de comunicación dirigiendo a otros con instrucciones verbales.

FOTOS: Marlyn Molina

Estados de ánimos en los niños 


El estado de ánimo en los chicos va a tener una gran influencia en su comportamiento, el cual también dependerá en gran medida por el ambiente que lo rodea.

 Los chicos manifiestan sus emociones de manera espontánea es común ver pequeños que ríen a carcajadas, como lo es ver cómo a medida que crecen algunos van perdiendo esta capacidad, y son cada vez menos los momentos en que se muestran alegres.

En esto contribuyen en parte importante los adultos, ya que muchas veces prestan más atención a los chicos cuando están tristes, enojados y de mal humor. Así como es importante tomar en cuenta estas emociones, es necesario también reforzar los momentos en que los niños expresan alegría y están de buen humor. 

Se realizo una actividad con los niños de la Escuela del Carmelo Urdaneta a través de mímicas, tenían que decir sus estados de ánimos, tiempo o cosas, el objetivo era la integración de los niños, la solidaridad y compañerismo en  el aula de clase. 


FOTOS: Marlyn Molina


Juego de memoria y conocimiento

Estimular la memoria de los niños es fundamental para que se produzca un buen aprendizaje en la etapa infantil. Durante la primera infancia, la memoria infantil no intenta retener los recuerdos de forma consciente, pero sin embargo, si se quedan grabados aquellos sucesos que les marcaron de una forma determinada. 

Es muy importante estimular la memoria en los niños para facilitar su posterior uso en la adquisición de habilidades instrumentales básicas como el lenguaje y la escritura, imprescindibles para que aprendan el resto de las cosas. 

 La dinámica era ponerse todos en circulo, cada uno debe decir su nombre y una parte del cuerpo que le pica, el siguiente dice su nombre, el de su compañero y la parte del cuerpo que le pica, el objetivo es medir que tanta capacidad de retención en la memoria tienen  los niños el conocimiento y cooperación.




fotos: Marlyn Molina

miércoles, 6 de abril de 2016

¡Adivina las mímicas!


     Las prestadoras de Servicio Comunitario Junto con los alumnos del 6to y 5to grado realizaron la actividad de ¡Adivina la mímica! ¿En qué consistió? Se dividió el salón en dos grupos, por decisión unánime el grupo decide una palabra para representar y un integrante realiza las mímicas.
El grupo contrincante debió adivinar la palabra del otro grupo, en el menor tiempo posible, quien lo logró, acumulaba puntos y por consiguiente fue el equipo ganador.

Los juegos y actividades no verbales no solo son divertidas, sino que también enseñan una variedad de habilidades diferentes, como la habilidad de observar a los demás y la conciencia de uno mismo. Los niños que no tienen habilidades de comunicación no verbal pueden experimentar incomodidad social, malentendidos y hasta aislamiento social en algunos casos. Ayuda a tus estudiantes a practicar sus habilidades no verbales con divertidos juegos y actividades.


Fotografías: Génesis Sabril y Kasanderlis Molina



sábado, 2 de abril de 2016


Construyendo una lectura

Las prestadores de servicio comunitario de la Universidad del Zulia  junto con los estudiantes de la segunda etapa de la Escuela Nacional Carmelo Urdaneta, realizamos una actividad que consistió en crear una lectura a partir de un párrafo escogido de una enciclopedia, se dividió el salón en grupitos de máximo 6 personas.

Después, pasa el cuaderno a los niños y fueron añadiendo, uno a uno, una línea o un párrafo  inventado por ellos para continuar la lectura.

La dinámica motiva a:

-Poner en práctica la improvisación y la redacción y coherencia de un texto.






Fotografías : Génesis Sabril 




¿Qué tan ágil es tu cerebro?


Resultado de imagen para juegos de agilidad mental para que sirvenSi para mantener el cuerpo en buen estado físico se recurre al ejercicio periódico, por qué no hacerlo para mantener la mente en forma. Comprensión verbal, percepción espacial, raciocinio o memoria son algunas de las habilidades cognitivas que se pueden desarrollar y ejercitar a diario con simples y sencillos juegos mentales.


Este tipo de ejercicios, además de entretener, ayudan a potenciar otras competencias intelectuales básicas para el aprendizaje.

La dinámica consistió en que las prestadoras de servicio eligieron diversos temas (playa, parque, circo, entre otros) y los niños del grupo  del sexto, quinto y cuarto grado se turnaban pensando en palabras de ese tema que comienzan por las letras del alfabeto.

El objetivo de este juego sirvió para mejorar las habilidades de razonamiento, memoria y lenguaje.


Fotografías: Génesis Sabril




Ordenando las palabras


        Es una actividad que les encanta a los niños y favorece la construcción efectiva de una idea mental previa a la acción.
      La lectura de estos textos requiere una gran cooperación entre ambos hemisferios cerebrales y un cuerpo calloso bien desarrollado que proporcione una buena comunicación entre ellos.

     El hemisferio izquierdo (donde se concentra el procesamiento del lenguaje) es capaz de leer estos textos sólo si recibe ayuda del hemisferio derecho. Esta mitad del cerebro es la que permite una mirada más holística (menos analítica que la de su compañera) y por lo tanto es capaz de ver las palabras como un “todo” aunque las letras estén desordenadas o remplazadas por números. 

Esta misma mirada holística es la que nos permite también ser capaces de leer textos incompletos o palabras desordenadas.


Por ello, las prestadoras de servicio comunitario de la Universidad del Zulia aplicamos la dinámica de “Ordena palabras”  para ayudar a agilizar la mente y la inteligencia verbal de los estudiantes de la segunda etapa de la Escuela Nacional Carmelo Urdaneta. 




Fotografías: Génesis Sabril  y Kasanderlis Molina

 
La integración de la triada, escuela-familia-comunidad 


La integración de la triada, escuela-familia-comunidad, es practicada en la Escuela Básica Carmelo Urdaneta. De esta manera se cumplen los lineamientos emanados por el Ministerio del Poder Popular para la Educación y la Zona Educativa Zulia, correspondientes al segundo lapso del período académico 2015-2016.



Fotografías: Maestra Martha Chávez 













Small Pencil