domingo, 17 de julio de 2016

EXPERIENCIAS VIVIDAS EN EL SERVICIO COMUNITARIO EN LA ESCUELA BÁSICA CARMELO URDANETA


Muchas veces en el largo trayecto de nuestras vidas, nos topamos con toda clase de personas y situaciones que ponen a prueba nuestras habilidades, condición humana y calidad como persona, muchas de estas situaciones y/o personas nos ayudan a crecer, otras nos golpean y otras pasan desapercibidas, siempre hay que tener en cuenta que lo único realmente meritorio es como nos desplazamos en la vida y como cumplimos con nuestros deberes, en la familia, los amigos, el amor, el trabajo y en todas aquellas cosas que hacen que nuestra vida valga la pena, nadie dice que sea fácil, ni divertido, muchas veces hay situaciones realmente tristes, molestas o dolorosas, pero siempre, siempre hay algo bueno que rescatar de cada cosa que se vive.





ACTIVIDAD 1: EXPERIENCIAS VIVIDAS EN EL SERVICIO COMUNITARIO 




OBJETIVO

Mencionar los momentos y acontecimientos que, de una u otra manera, han marcado nuestra experiencia, que han sido claves por haber sido especialmente significativos.

Génesis Sabril: Al realizar nuestra labor social en la Escuela básica Carmelo Urdaneta, me llenó de aflicción e impotencia al observar en las condiciones que se encontraba el plantel, algo incomodo para los niños y niñas que a diario asisten, los salones presentaban las paredes sin pintar, sin una buena iluminación, ausencia de ventiladores, y aun así se mostraban animados por recibir nuestras charlas y dinámicas. Fue eso que me motivo a seguir compartiendo mis conocimientos en periodismo y a publicar en el Blog que creamos para la escuela, lo mucho que disfrutaban de nuestra presencia en las aulas de clases, pero más allá de eso lo tome como una especie de denuncia dirigida a la comunidad y al sistema educativo, en las fotografías se podía ver un contraste entre las sonrisas de los niños y el mal estado de las instalaciones, pupitres y pizarrones.



En conclusión, como dije anteriormente todo lo que viví en ese tiempo, me hizo dar cuenta de las deficiencias y vacíos que tiene el sistema educativo venezolano, esto es algo que nos perjudica porque lo principal en un país para su desarrollo es la educación ya que es la base de una sociedad. Debido a esto, me siento bien al saber que aporté y colaboré un poco en la formación de unos cuantos niños y a difundir e informar sus actividades, ya que como futura periodista es el papel que me corresponde ante la sociedad. 


No me arrepiento de nada de lo que realicé en servicio comunitario y sin duda lo volvería a hacer, porque no sólo fuimos nosotras las que enseñamos, sino que nosotras también aprendimos de ellos.

Kasanderlis Molina

Para mí el servicio comunitario es ayudar a los demás a estudiar o conocer la carrera que estudiamos. Para ello debimos entender su realidad el día a día. Recuerdo que como prestadora  de servicio comunitario en la escuela Carmelo Urdaneta,  debíamos llevar preparada la actividad a realizarse ese día y llevar todos los instrumentos a utilizar ya que en el colegio no había nada, era un colegio muy humilde pero lleno de alumnos con ganas de aprender y participar masivamente en todas las actividades.


Me gustó mucho que los niños fueran tan atentos y participativos, les gustaba que fuéramos a las clases y nos decían maestra nos puede tomar una  foto. Fue una experiencia gratificante porque estábamos haciendo algo para alguien que lo necesita, se siente bien ayudar a una buena causa,  en este caso fue realizarle el blogs que serviría para que la directiva subiera cada una de las actividades que se realizan en ese plantel  y así las comunidades poder conocer un poco más del colegio por medio de la web. 


Yesibeth Corvo:

Fue grato compartir nuestros conocimientos con los niños de la Escuela básica Carmelo Urdaneta, mostraron una gran receptividad por nuestra presencia, pese a que las condiciones del lugar pueden desmotivar a cualquier niño en seguir asistiendo, ellos nos preguntaban cuando volveríamos a ir a su salón, nos saludaban con gran alegría.
Más que tener a los niños en un aula de clases que no tiene las condiciones dadas también fue de gran ayuda nuestra presencia para ellos ya que les dimos un escape a sus clases y la convertimos un poco más dinámicas.

Es  importante saber detectar los puntos débiles en su proceso de atención y emplear nuevas técnicas motivadoras, con la finalidad de poder trabajar con el niño sin que éste se distraiga y pierda parte de la clase. Que pueda aceptar la actividad educativa como algo interesante, dependerá, en gran medida, de los proyectos que la escuela proponga para que los alumnos se sientan más motivados a aprender.


Es necesario ser innovar en cuanto a la educación de estos niños porque las malas condiciones afectan su aprendizaje.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL  DEL BLOG


OBJETIVO
Mostrar gráficamente las funciones  de la organización  y la tarea que deben realizar para la constante actualización del blog.


ESTRATEGIA PARA INGRESAR AL BLOG ESCOLAR DEL CARMELO URDANETA


El uso del blog se ha vuelto una herramienta muy útil en el ámbito de la enseñanza, porque permite el aprendizaje constructivista, un canal informal de comunicación entre el docente y el estudiante, dando a éste la oportunidad de experimentar con su propio aprendizaje y apoderarse de él.

Si consideramos que en la actualidad nuestros estudiantes son “nativos digitales”, pues pertenecen a la era del Internet, que nuestro mundo gira constantemente alrededor de la tecnología, que tanto la lectura como la escritura son la base de la educación y requisito indispensable en cualquier materia, un blog educativo es un espacio en el cual docentes y alumnos podemos recopilar y producir información como parte de un proceso de enseñanza – aprendizaje.
                                   
En educación, los blogs pueden promover la escritura y el intercambio de ideas, el trabajo en equipo. El docente que utiliza un blog, puede utilizarlo como tablero de anuncios, agenda o como una extensión del aula, para asesorías o resolución de dudas.
En los blogs podemos incluir vídeos, imágenes, animaciones que hagan del aprendizaje un proceso más interesante y estimulante.
A través de un blog podremos dar a conocer un tema, agenda de actividades, elaboración de proyectos, realización de actividades, asesorías, enseñar, opinar, colaborar, contribuir, intercambiar conocimientos, entre otras muchas actividades más.

La finalidad de este Blog es para ser utilizado como una herramienta de comunicación durante el desarrollo de los lapsos escolares con Tecnología Digital Integrada, el cual servirá para impartir, informar y enseñar valores, tales como: identidad, responsabilidad, colaboración, socialización, humildad, transparencia, dignidad, autocrítica, etc.

Recordemos que en el nuevo paradigma educativo es necesario “aprender a aprender”, dado que la información no se centra solo en un corto espacio de tiempo si no, que es a largo plazo y hay que actualizarse cada cierto tiempo; esto implica obvio, unos cambios en el proceso de enseñanza aprendizaje donde, entre otros factores, las Tecnologías de la Información y Comunicación tendrán un papel fundamental a la hora de preparar a nuestros alumnos.

En la actualidad, en muchos centros educativos, o en sus ratos de ocio, encontraremos  trabajando a muchos profesores que se están iniciando en el mundo de los blogs. Algunos de ellos tienen dificultades con las TIC, y otros en el uso que van a darles a los blogs en el aula. Sus avances posibilitarán que los blogs se conviertan en habituales en el aula, hasta el punto de hacerlos transparentes...

Si eres uno de esos profesores que se está iniciando en la edición del blog, o que quiere explotarlos en el aula todavía más, te sugerimos que veas la siguiente presentación que te ayudara a saber manipular este blog.

Pasos para Ingresar a Nuestro Blog de Blogger
1. Ingresamos a Internet e ingresamos a Google

2. Luego nos ubicamos en la parte superior derecha de la página de google y hacemos clics en acceder así:

3. Luego nos aparece una ventana en la cual debemos ingresar nuestro cuenta de correo de google y contraseña, luego damos clic en acceder así:

Ingresar cuenta de correo de google y contraseña

4. Luego de ingresar nuestra cuenta de correo y contraseña de google, y haber hecho clic en acceder, nos aparece una venta en la cual nos ubicamos, y hacemos click en blogger así: Hacemos Clic en blogger

5. Después de haber hecho click en blogger nos aparece una ventana, la cual nos indica que ya estamos en nuestro blog, y ya podemos comenzar a publicar nuevas entradas, editar nuestro perfil, etc.


Pasos para crear una nueva entrada 









PRE VISUALIZAR NUESTRA ENTRADA




 ¿Cómo pueden ingresar los visitantes a nuestro Blog?



¿CÓMO PUEDE SER ÚTIL PARA MÍ ESTA HERRAMIENTA?
En un ambiente escolar, los Blogs constituyen una muy buena opción para que los docentes interactúen tanto con los estudiantes y sus familias, como con otras aulas de clase. Al publicar tareas, proyectos a largo plazo, estudios de campo y temas de clase, los Blogs actúan como una ventana para que los padres se asomen a las Actividades del aula. Los padres agradecerán acceder por este medio a programas actualizados de Eventos escolares, informes del desempeño académico de los estudiantes, exhibiciones en línea de trabajos y presentaciones de los estudiantes, acceso fácil a formatos: para permisos,  autorizaciones y más.



Servicio Comunitario LUZ

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL SERVICIO COMUNITARIO PARA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA?








El servicio comunitario es una nueva oportunidad de aprendizaje para que, todos aquellos que cursan estudios a nivel superior, puedan compartir sus conocimientos con la comunidad. Dentro de esta nueva experiencia de aprendizaje, tanto la comunidad como el propio estudiante, se benefician y aprenden entre sí.

Según el Art. 4, de la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior y a los efectos de esta Ley, se entiende por Servicio Comunitario, la actividad que deben desarrollar en las comunidades los estudiantes de educación superior que cursen estudios de formación profesional, aplicando los conocimientos científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante su formación académica, en beneficio de la comunidad.

Para cooperar con su participación al cumplimiento de los fines del bienestar social, de acuerdo con lo establecido en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en esta Ley.
El artículo 135 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela hace referencia a: “Quienes aspiren al ejercicio de cualquier profesión, tiene el deber de prestar servicio a la comunidad durante el tiempo, lugar y condiciones que determine la ley..”) y en la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior que establece como requisito de grado, la obligatoriedad de prestar un número determinado de horas de trabajo a la comunidad (120 horas) en proyectos en los que, con la guía de un tutor, los estudiantes se vinculan crítica y creativamente con la comunidad para contribuir con la solución de problemas y necesidades.


Disposiciones fundamentales






Título I
Capítulo I
Art. 1 Objeto: La presente Ley tiene como objeto normar la prestación del servicio comunitario del estudiante de educación superior, que a nivel de pre grado aspire al ejercicio de cualquier profesión.
Análisis: La primera y principal relación existente entre la Constitución, la Ley de Universidades y la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior (LACEES) está referida a un aspecto que se considera fundamental para el desarrollo del país, como lo es la educación.
La Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior tiene como objetivo pautar y hacer cumplir las normas del servicio comunitario para aquellos estudiantes que aspiran por una carrera profesional, a nivel universitario es un requisito obligatorio cumplir con el servicio comunitario para lograr optar por el título de profesional que cada ciudadano eligió para ejercer en un futuro.

Capítulo II
Del Servicio Comunitario
•Art. 4 Definición: A los efectos de esta Ley, se entiende por Servicio Comunitario, la actividad que deben desarrollar en las comunidades los estudiantes de educación superior que cursen estudios de formación profesional, aplicando los conocimientos científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante su formación académica, en beneficio de la comunidad, para cooperar con su participación al cumplimiento de los fines del bienestar social, de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en esta Ley.
Análisis: El servicio comunitario se puede definir como la labor, ocupación o trabajo que debe ser desarrollado en comunidades, regiones, entre otros, por los estudiantes de la educación superior que estén cursando los estudios necesarios para su formación profesional, en la actividad deberán aplicar sus conocimientos a fin de beneficiar a la comunidad o región donde trabajaran, para cumplir con el bienestar social, establecido en la Constitución.
•Art. 7 Fines del servicio comunitario: El servicio comunitario tiene como fines:
1. Fomentar en el estudiante, la solidaridad y el compromiso con la comunidad como norma ética y ciudadana.
2. Hacer un acto de reciprocidad con la sociedad.
3. Enriquecer la actividad de educación superior, a través del aprendizaje servicio, con la aplicación de los conocimientos adquiridos durante la formación académica, artística, cultural y deportiva.
4. Integrar las instituciones de educación superior con la comunidad, para contribuir al desarrollo de la sociedad venezolana.
5. Formar, a través del aprendizaje servicio, el capital social en el país.
Análisis: El servicio comunitario tendrá como objetivo fomentar los valores morales, afectivos, intelectuales, sociales, éticos, culturales, físicos, económicos, los principios humanos, el trabajo en equipo, integrar y desarrollar a las instituciones que ofrecen pregrado con la sociedad.

Título IV

De los proyectos
Art. 21 De los Proyectos: Los proyectos deberán ser elaborados respondiendo a las necesidades de las comunidades, ofreciendo soluciones de manera metodológica, tomando en consideración los planes de desarrollo municipal, estadal y nacional.
Análisis: Los proyectos son estrategias de intervención o actividades planificadas para la solución de un problema o necesidades que existen en una comunidad, para el logro del objetivo se requiere ciertos recursos disponibles.
La actividades a realizar para la solución de problemas deben ofrecer el desarrollo municipal, estadal y nacional, se puede contribuir con el perfil profesional de la carrera y orientados a mejorar la calidad de vida de las personas, así como al desarrollo humano y comunitario.

IMPORTANCIA DEL SERVICIO COMUNITARIO PARA EL ESTUDIANTE
La importancia reside en contribuir con la formación integral del estudiante de Comunicación Social, a través del desarrollo de actividades en las comunidades, aplicando los conocimientos adquiridos durante nuestra formación académica, en beneficio de la comunidad, para cooperar con nuestra participación en la disminución de los problemas que la afectan, desarrollando alternativas comunicacionales que contribuyan a solucionarlos, respondiendo así, al compromiso que se tiene con la sociedad.


Ejemplo de esto, es el servicio comunitario que se llevó a cabo en la “Escuela Básica Nacional Carmelo Urdaneta", donde a través de dinámicas, charlas, cuentos, entre otras actividades donde nosotros, los prestadores de servicio comunitario, les explicamos a los niños, por qué es importante la veracidad de una información, el buen manejo de las redes sociales, la buena ortografía, perdida del miedo escénico, así como también valores de la amistad, la sinceridad, la responsabilidad, el respeto, la aceptación, entre otros de suma importancia para lograr una convivencia social adecuada.

viernes, 29 de abril de 2016

 FESTIVAL ESCOLAR DE AJEDREZ 

2016

Fotografías: Maestra Martha Chávez y Yeorgelis Villalobos

La Escuela Básica Carmelo Urdaneta con la participación de aproximadamente 70  competidores dijeron presente en el Festival de Ajedrez 2016, con el objetivo de potenciar la práctica deportiva en dicha institución, ubicada en la parroquia Monseñor Mariano Parra León, municipio Jesús Enrique Lossada, Estado Zulia.
          
                   



sábado, 23 de abril de 2016

Memorizando los dibujos


   La dinámica que realizamos con los estudiantes del sexto y quinto grado (secciones a,b y c) consistió en colocarles dibujos en diferentes posiciones taparle los ojos a los niños, cambiar de posición los dibujos y que adivinen en qué lugar estaban.

El objetivo de esta actividad se basa en:

- Potenciar la capacidad retentiva mediante actividades interactivas.
- Ejercitar su mente y mejorar sus capacidades para prestar atención y concentrarse.

Fotografías: Génesis Sabril

La importancia de la lectura
  y su comprensión en los niños



La lectura es la llave prodigiosa de la información, de la cultura, del mundo de la ficción, de la fantasía. Conseguirla no es tan sencillo: está al alcance de todos los niños, pero con condiciones. La importancia de la lectura en los niños se basa en sus beneficios a la hora de estudiar y adquirir conocimientos.



En la escuela es elemental la lectura. Es considerada como la herramienta más importante del aprendizaje porque orienta y estructura el pensamiento. Leer es comprender, interpretar y relacionar un texto y es más eficaz si se lo relaciona con otros conocimientos y experiencias cercanas a los niños.



El término "leer" se refiere al proceso de comprender el material que se encuentra escrito, teniendo como objetivo encontrar su significado.   Por  ello las chicas de la universidad del Zulia llevaron al aula de clases una lectura divertida para ser escuchada por los niños donde ellos después comentaron que entendieron de ella, el objetivo era  que los niños comprendieran las oraciones simples.



Fotografías: Génesis Sabril y Marlyn Molina

sábado, 16 de abril de 2016

Aptitud social en los niños

El desarrollo social de una persona comienza al momento de nacer. Hasta las criaturas recién nacidas empiezan a interactuar con las personas que las rodean al responder a las voces y al llorar para comunicarles a los cuidadores que necesitan algo.


La mayoría de los niños experimentan un gran aumento en sus habilidades sociales durante la etapa preescolar. Es importante tener en cuenta que los niños de la misma edad, tal vez no tengan el mismo grado de aptitud social.


La investigación demuestra que los niños tienen personalidades y temperamentos distintos desde el nacimiento. Algunos niños hacen frente a desafíos especiales al interactuarse con compañeros y adultos. Un niño con un impedimento visual tal vez no pueda “leer” los gestos y expresiones faciales de los compañeros.

La actividad realizada a los niños fue que ellos tenían que indagar sobre la características más resaltantes de su compañero, luego presentar a su pareja, el objetivo era la apreciación valoración y contribución de otros.



 Fotografias: Génesis Sabril y Marlyn Molina
Los niños experimentan imaginando

El proceso de crecer y madurar no resulta nada fácil para un niño. Poco a poco ha de ir enfrentándose con el mundo, ha de relacionarse con los demás... Por todo ello, los niños necesitan un mundo interior que les brinde protección y que se convierta en su refugio.
Cuando el niño juega con la imaginación, se transforma en la persona todopoderosa que no es en la realidad. Inventa y transforma, por ejemplo, un palo de escoba en un caballo de carreras. La fantasía es para él un modo de aprender y con su imaginación crea situaciones y se coloca a sí mismo dentro de ellas, como un juego de simulación. 

Para la niña y el niño, es la manera de vivir una rica variedad de experiencias: puede convertirse en mamá, en una dependienta, en un maestro o en un guerrero.

Las chicas de la universidad del Zulia realizaron una actividad donde ellas leyeron una rima, los niños debe levantar la mano para adivinar lo que es, se buscaba la estimulación de la imaginación y sobre todo el proceso de asociación de ideas en los niños.

Fotos: Yesibet Corvo 

la solidaridad en los niños 

La solidaridad es la toma de conciencia de las necesidades ajenas y el deseo de contribuir a su satisfacción. Se trata de un valor que hay que fomentar en todos los ámbitos, empezando por el familiar y el escolar.



La ternura, el cuidado y la empatía de los padres constituyen en los primeros años las experiencias vitales básicas que suscitan en el niño relaciones afectivas saludables.


Con el paso del tiempo, la personalidad infantil desarrolla también la sensibilidad y la alteridad a partir de comentarios, juegos sociales, narraciones, etc., que se traducen en un reconocimiento cada vez mayor del otro. La apertura solidaria también es fruto de la observación, la identificación y la imitación en el hogar.
  
Se realizó una actividad donde los niños debían reunirse en circulo y con los ojos vendados uno de ellos debe salir de circulo, luego sus compañeros deberían adivinar quién falta en el circulo.
  • Objetivo
Pertenencia del grupo, solidaridad todos son importantes.




Fotos: Kasanderlis Molina
Buena ortografía 


Cuando te comunicas en forma oral o escrita necesitas no solo organizar los componentes de tu mensaje, sino también procurar que estos concuerden entre sí para que tengan claridad y sentido.


Los niños con hiperactividad suelen mostrar mayor número de errores ortográficos que sus compañeros; esto se debe principalmente a la combinación de dos factores: les cuesta memorizar las normas ortográficas, y una vez memorizadas, por su dificultad atencional, cometen errores a la hora de automatizarlas.



Esto demuestra que no por la repetición o práctica reiterada de las normas se consigue forzosamente el éxito. Si se considera que la mayoría de las veces estos errores se producen a causa de la inatención, lo más eficaz será el refuerzo y el hábito de repasar al finalizar la tarea.
Se realizó una actividad donde los niños de la escuela Carmelo Urdaneta debían indicar que las oraciones o palabras escritas en el pizarrón, tuvieran concordancia y estuvieran bien escritas, el objetivo de la actividad era determinar la capacidad de concordancia y de buena ortografía en los niños.




 FOTOS: Marlyn Molina
Small Pencil