sábado, 20 de febrero de 2016

¿QUÉ ES UN PERIODISTA PARA LOS ESTUDIANTES DEL CARMELO URDANETA?


Un periodista es la persona que se dedica profesionalmente al periodismo, en cualquiera de sus formas, ya sea en la prensa escrita, fotografía, radio, televisión o medios digitales. Su trabajo consiste en descubrir e investigar temas de interés público, contrastarlos, sintetizarlos, jerarquizarlos y publicarlos. Para ello recurre a fuentes periodísticas fiables y verificables. Así elabora sus artículos, que pueden tomar varias formas para su difusión: oral, escrita, visual.

Existen varios principios que guían la labor del periodista, el principal de los cuales es el respeto por la verdad, el rigor en la búsqueda de la información fidedigna y verificable. En general, se considera buen periodista al que consigue información relevante, breve y exacta en el menor tiempo posible.

Con la revolución digital han surgido tres tipos de periodismo: el periodismo tradicional, el periodismo participativo (visto en la llamada Web 2.0, donde los ciudadanos generan sus propios canales de distribución como el Blog); y el periodismo ciudadano, que es usado por los medios tradicionales que solicitan de la ciudadanía compartir con los medios noticias que ocurren en su entorno con informes de audio, fotos o vídeos.

El día 1ero de marzo se realizó una actividad donde los alumnos en grupo de cinco personas debían escoger palabras que estaban en el pizarrón,  relacionadas con la carrera de periodismo.

De allí sacaban un concepto más amplio de lo que significa ser un periodista. El grupo con mayor acierto en las palabras se ganaba la oportunidad de hacer una escenificación de entrevista para la siguiente charla que realizaran los prestadores de servicio comunitario de la Universidad del Zulia.

 

  Fotografía: Génesis Sabril




 Fotografía: Kasanderlis Molina



 Fotografía: Kasanderlis Molina




  Fotografía: Kasanderlis Molina




     Fotografia : Kasanderlis Molina




EJERCICIOS PARA MEJORAR LA ARTICULACIÓN DE LAS PALABRAS

¿A qué llamamos “buena articulación”? A la pronunciación clara de las palabras. Que los demás puedan oír y distinguir bien todo lo que decimos.

       Por costumbre o pereza, algunas personas hablan con la boca muy cerrada, casi sin mover los labios. Otros, por timidez, adoptan un tono muy bajo y apenas se entiende lo que dicen.

Levanta la cara, limpia tu garganta, abre bien la boca. Igual que el músico, el locutor o la locutora afinan su instrumento antes de tocarlo, para que el público no pierda una sola nota de su sinfonía.

Se realizó el 23 de febrero una actividad con los alumnos del 6to grado  A, B y C, la cual consistía en indicar a los estudiantes, ejercicios para mejorar la articulación de las palabras.


EJERCICIO 1
Morder un lápiz, como si se tuviera un freno de caballo en la boca. En esa posición, leer un trabalenguas que estaba escrito en la pizarra. 
Se les indico realizar este ejercicio durante cinco minutos, varias veces a la semana para notar la mejoría. 

Ejercicio 2
Como posición inicial, abrir la boca lo suficiente, luego sacar y meter la lengua con cierta energía una y otra vez, y muévala hacia los lados, es decir, de derecha a izquierda y viceversa durante cinco minutos. Descansar tres minutos y vuelva a repetir este ejercicio otros cinco minutos

    




Fotografía : Génesis Sabril

Fotografía: Génesis Sabril 
Fotografía: Génesis Sabril 

¡EL PERIODISMO LLEGÓ AL CARMELO!

  Nos podemos imaginar a los chicos -especialistas en Internet, redes sociales, en bajar música y mejor predispuestos a escribir en un teclado que en papel. Y nos podemos imaginar a los docentes, agarrándose la cabeza porque los chicos "saben más que ellos", corriendo a hacer algún curso de actualización para capacitarse en el tema.

Las nuevas generaciones van imponiendo a la escuela la necesidad de adecuarse a los cambios, sin discursos integrados, y sin dejarnos mandar por el imperativo tecnológico, pero conscientes del reto que implica alfabetizar en tecnología. 

Desde la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Zulia nos encontramos trabajando en la Unidad Educativa Nacional Carmelo Urdaneta desde el mes de febrero del año 2016, en el Proyecto "El periodismo llegó al Carmelo" para cumplir con las horas académica de servicio comunitario.

El proyecto consiste en la creación de una plataforma digital (BLOG) que integre las actividades realizadas por los prestadores de servicio con los alumnos de la segunda etapa (4to,5to y 6to), dichas actividades abarcan ciertos conocimientos sobre la carrera de periodismo. 

También se puede conseguir eventos e información pertinente a la escuela, documentales, reportajes,  y cualquier formato que ayude a un avance tecnológico dentro del plantel.    
                                                                      

                                     

Small Pencil